miércoles, 22 de febrero de 2012

                                            Alejandro Rivadeneira Escritor Ecuatoriano

Generacion Decapitada

La Generación Decapitada fue una agrupación literaria, formada por cuatro poetas jóvenes ecuatorianos en las primeras décadas del siglo XX.
Dos guayaquileños, Medardo Ángel Silva y Ernesto Noboa Y Caamaño y dos quiteños, Arturo Borja y Humberto Fierro, fueron los precursores del Modernismo en el Ecuador. Estos cuatro escritores fueron grandemente influenciados por el movimiento modernista de Rubén Darío y la poesía simbolista francesa de finales del siglo XIX. Todos leyeron en su lengua original a emblemáticos bardos franceses como: Baudelaire, Victor Hugo, Samain, Rimbaud y Verlaine.
A esta generación se la denominó «decapitada» por el hecho de que todos estos poetas murieron a muy temprana edad, Silva a los 21, Borja a los 20, Fierro a los 39, Noboa a los 38; y porque la muerte de los cuatro fue por mano propia. Cabe destacar el hecho de que aunque ellos se conocieron en vida e incluso se dedicaron poemas mutuamente, nunca se reunieron para crear propiamente una agrupación literaria.
El término «generación decapitada» nació a mediados del siglo XX, cuando algunos periodistas e historiadores ecuatorianos decidieron nombrarla al notar similitudes poéticas entre estos autores.
Muchos de los poemas de Medardo Ángel Silva de su libro El árbol del bien y del mal pueden ser escuchados en la música del cantante ecuatoriano Julio Jaramillo, como por ejemplo el poema El alma en los labios, que Silva escribió días antes de su muerte y que estaba dedicado a «Su amada», dejando así en claro su estilo de poesía depresiva, melancólica, llena de hermosos versos de amor extremis llamando tal vez sin querer a la muerte en forma de musa inspiradora.

martes, 21 de febrero de 2012

Literatura Ecuatoriana

La literatura ecuatoriana se ha caracterizado por ser esencialmente costumbrista y, en general, muy ligada a los sucesos exclusivamente nacionales, con narraciones que permiten vislumbrar cómo es y se desenvuelve la vida del ciudadano común y corriente

De escritos antes de la llegada de los españoles, no se tiene ningún registro. Esto más que nada debido aque los incas no tenían un sistema de escritura establecido, por lo que sus leyendas y demás debían ser pasadas de generación en generación. En la época colonial en cambio, existen varios escritos de indígenas ecuatorianos en quechua. El más famoso de ellos es la llamada Elegía a la muerte de Atahualpa, atribuida aJacinto Collahuazo, un cacique nacido en las cercanías de la ciudad de Ibarra.
Hablando de poesía, el máximo representante en Ecuador para esta época es el padre Juan Bautista Aguirre(1725-1786), nacido en Daule. Su poesía, al igual que la de la mayoria de poetas coloniales, está guiada por modelos españoles y es de temática casi exclusivamente religiosa. Otros poetas coloniales ecuatorianos sonAntonio Bastidas y Jacinto de Evia
El primer periodista ecuatoriano, Eugenio Espejo (1747-1795), de origen mestizo, fue un gran impulsor de la equidad entre clases y razas. también fue un político y escritor destacado. apoyó siempre a la modernización de la medicina en el Ecuador. Pues él mismo tuvo problemas cuando quiso estudiar, por ser hijo de una indígena. Su obra, periodística en esencia, muestra un carácter de guía, aunque al mismo tiempo de rebeldía contra las prácticas coloniales españolas
Llegando a la época de la independencia, sale a la luz el guayaquileño José Joaquín de Olmedo (1780-1847), poeta de las gestas libertarias de Ecuador y América. Fue un poeta netamente neoclásico y es autor de obras que has pasado a la posteridad, entre ellas el Canto a Bolívar (que fue alabado enormemente por el propio libertador) y la Canción del 9 de octubre (que fue elegido como el himno de la ciudad deGuayaquil)
El Romanticismo nace en Ecuador de la mano de la poetisa quiteña Dolores Veintimilla (1829-1857), la que exaltó el amor, la lucha contra los prejuicios y una tristeza por amores no correspondidos. Es célebre su poema Quejas, muestra de la gran melancolía que la atormentaba y que la llevaría en última instancia a suicidarse en la ciudad de Cuenca, en 1857
Otros poetas románticos fueron el quiteño Julio Zaldumbide (1833-1887) y el guayaquileño Numa Pompilio Llona (1832-1907). Éste último gozó de gran fama tanto en Ecuador como en Perú, donde se radicó un tiempo. Fue diplomático en EspañaItaliaColombia y Francia, donde llegó a conocer al mismísimo Víctor Hugo
En cuanto a la narrativa romántica, está el escritor ambateño Juan León Mera (1832-1894), considerado además un clásico en la literatura ecuatoriana e hispanohablante. Su obra maestra, Cumandá, es también una de las primeras novelas ecuatorianas y un límpido símbolo de los ideales del romanticismo. También escribió el Himno nacional del Ecuador y un libro de cuentos, Novelitas ecuatorianas
En el género del ensayoJuan Montalvo (1832-1889), es el mayor representante ecuatoriano de todos los tiempos. Sus obras, entre las que cuentan Las CatilinariasSiete tratados y la novela Capítulos que se le olvidaron a Cervantes. Fue un acérrimo detractor de Gabriel García Moreno y del dictador Ignacio de Veintimilla. De hecho, a este último, Montalvo mismo ayudó a sacarlo del poder con sus ensayos, en los que llamaba al pueblo a levantarse y a acabar con la dictadura. A esto se refiere una de sus frases célebres: "Mi pluma lo mató.", en relación a Ignacio de Veintimilla, a quien también apodó como "Ignacio de la Cuchilla"
El Modernismo llegó a Ecuador con considerable retraso respecto a los otros países. Razones para esto son las constantes guerras civiles a las que el país estaba sometido a causa de las disputas entre conservadores y liberales. Sin embargo, los exponentes del modernismo en Ecuador alcanzaron un nivel de prestigio muy alto en toda América y aún hoy siguen siendo incluidos en colecciones de poesía universal. Todos tienen como característica haber leído a Baudelaire y a Verlaine en su lengua original, y sus poesías están llenas de evocaciones a la muerte y al misticismo
Los cuatro integrantes del modernismo en Ecuador fueron los guayaquileños Medardo Ángel Silva (1898-1919) y Ernesto Noboa Y Caamaño (1891-1927); y los quiteños Arturo Borja (1892-1912) y Humberto Fierro(1890-1929). Estos fueron llamados posteriormente la Generación decapitada, principalmente por que los cuatro se suicidaron y por las características en común que compartían sus poesías
Medardo Ángel Silva fue el más alabado entre ellos, considerado por muchos el poeta más fino que ha tenido el Ecuador, aunque aun así publicó en vida sólo un libro de poesías, El árbol del bien y del mal. Otros poetas ecuatorianos considerados también modernistas son el cuencano Alfonso Moreno Mora(1890-1940) y el manabita José María Egas. (1896-1982)
El Realismo se inicia en el Ecuador con la novela de Luis A. Martínez (1869-1909) A la costa. Esta novela relata las pericias que tiene que pasar un muchacho de una familia conservadora quiteña cuando su padre muere. Se ve luego obligado a trabajar en una hacienda y al mismo tiempo a ver como su familia poco a poco se degrada hasta desintegrarse por completo. Todo esto con trasfondo de la victoria de la revolución liberal
Pero el detonante para la aparición de los temas sociales en la literatura es el libro Los que se van, una colección de cuentos de losguayaquileños Demetrio Aguilera Malta (1909-1981), Joaquín Gallegos Lara (1911-1947) y Enrique Gil Gilbert (1912-1973); los cuales, junto aJosé de la Cuadra (1903-1941) y Alfredo Pareja Diezcanseco (1908-1993), formaron el llamado Grupo de Guayaquil. Todos estos escritores comprometidos con los temas sociales y determinados a mostrar la realidad del cholo montubio tal y como era (con jergas populares, palabras vulgares, escenas fuertes, etc)
Entre las numerosas obras que produjeron los integrantes de este gupo se cuentan clásicos tales como Los Sangurimas de José de la CuadraNuestro pan de Enrique Gil GilbertLas cruces sobre el agua de Joaquín Gallegos LaraSiete lunas y siete serpientes de Demetrio Aguilera Malta y Baldomera de Alfredo Pareja Diezcanseco; libros que se han dado gran fama por su fuerte contenido social y por la crudeza con que retratan la realidad
Pero sin duda el mayor referente a la literatura ecuatoriana moderna es el novelista Jorge Icaza (1906-1978) con su novela Huasipungo, que es tal vez la obra ecuatoriana traducida a más idiomas. Otras novelas famosas y de alto contenido social de Icaza son por ejemplo la novelaEl Chulla Romero y Flores y la colección de cuentos Atrapados
Entre los poetas más destacados dentro del vanguardismo en el Ecuador se encuentran el quiteñoAurelio Espinosa Pólit (1894–1961), quien además sirvió como sacerdote de la orden de la Compañía de Jesús. Fundador de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador e iniciador de la actual Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit
Jorge Carrera Andrade (1903 - 1978), quiteño poeta que se caracterizó por la constante combinación de lo universal y lo local
Los poetas esmeraldeños Adalberto Ortiz (1914 - 2003) y Nelson Estupiñán Bass, (1912-2002), quienes se caracterizaron por retratar la vida de la población afroecuatoriana en el Ecuador, especialmente en la provincia de Esmeraldas
El riobambeñoLuis Alberto Costales (1926-2006), creador de paisajes líricos conjugados con lo épico, utiliza un vocabulario amplio y los más variados recursos literarios; muchas de sus composiciones están sujetas a la métrica, a la rima y al ritmo. Entre lo más destacado de su obra se puede citar Exiliado en el verso, obra poética que resalta la fuerza del verso.
El ambateño Jorge Enrique Adoum (1926 - 2009), entre sus mayores y más conocidos éxitos se encuentra la novela Entre Marx y una mujer desnuda
Alicia Yanez Cossioquiteña (1929), destacada poetisa, novelista y periodista ecuatoriana. Una de las principales figuras de la literatura ecuatoriana y latinoamericana, es la primera persona ecuatoriana en ganar el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, el cual recibió en 1996.




lunes, 6 de febrero de 2012

Hernan Rodriguez Castelo

 Nació en Quito el 1 de Junio de 1.933 y fueron sus padres legítimos Luis Humberto Rodríguez Dávila natural de Otavalo, profesor primario y Director de la escuela de varones. En l.932 pasó a Quito con su esposa María Esther Castelo Peñaherrera y fue profesor de Historia y Geografía en el Mejía y en el Central Técnico. Ella era ibarreña, había sido Directora de la escuela Gabriela Mistral de Otavalo, en Quito siguió cursos de normalista y ocupó el Vicerectorado del Liceo Fernández Madrid.
Fue profesor de literatura y filosofía en el colegio “San Gabriel” de Quito; formó entonces a algunos de los más notables escritores actuales del Ecuador (Vladimiro Rivas, Francisco Proaño Arandy, Bruno Sáenz, Federico y Javier Ponce y otros). Durante esos tres años de magisterio llevó un diario que se publicó para el X Congreso de Ex alumnos de la Compañía de Jesús, en 1995: Diarios del “San Gabriel” 1959-1962. “Libro esencialmente polisémico, testimonio personal, historia, sucesión de semblanzas, clima novelesco, y también muestra de la acabada prosa que, ya desde entonces, denotaba poseer el cronista”, escribió del libro Proaño Arandy. 
Inició la secundaria en el Montúfar donde organizó una huelga de silencio, la primera en la historia del Colegio. Al siguiente año le negaron la matrícula y pasó al San Gabriel donde comenzó a escribir en el periódico “Adelante” que aparecía con ilustraciones al xilograbado. Por eso sus compañeros le apodaron El Literato.
Entre el 59 y el 62 enseñó Literatura en el Colegio San Gabriel donde fundó varias academias literarias y ayudó a formar entre sus alumnos a varios intelectuales y recuerda a Patricio Quevedo, Vladimiro Rivas, Gonzalo Ortíz Crespo, Benjamín Ortíz, Federico Ponce, Francisco Proaño Arandy, Javier Ponce, etc.